Tag Archives: Español

[Her] Story: Wesleyan Holiness Women Clergy Celebrate Calling

From March 10-12 in Grapevine, Texas, Wesleyan Holiness Women Clergy hosted [Her] Story, an online and in-person gathering for women in ministry. The organization described the event as “a conference for women exploring and living out their call to ministry and the ministry leaders who support them. E2022: [Her] Story is a unique opportunity to connect with like-minded women clergy spanning many denominations.”

Over 600 women clergy participated over livestream and in person, representing denominations like the Free Methodist Church, the Church of God (Anderson IN), The Wesleyan Church, the Church of the Nazarene, and others. Speakers included Rev. Dr. Carron Odokara, Rev. Jo Saxton, Rev. Dr. Carolyn Moore, Rev. Dr. Colleen Derr, Rev. Dr. Dee Stokes, Rev. Christine Youn Hung, and many more. Ms. Almarie Rodriguez was the conference Spanish translator.

Wesleyan Accent Managing Editor Elizabeth Glass Turner spoke with contributor and WHWC board member Rev. Dr. Priscilla Hammond about Wesleyan Holiness Women Clergy and the array of resources it provides.

Plenary sessions and select workshop sessions are available to watch free of charge on YouTube; visit the [Her] Story conference playlist here.

Wesleyan Accent: When was Wesleyan Holiness Women Clergy established?

Dr. Priscilla Hammond: The first conference was held in 1994, but Dr. Susie Stanley had been coordinating resources through denominations beginning in 1989. WHWC was first incorporated as a 501c3 in 1997.

WA: What are the main activities and goals of Wesleyan Holiness Women Clergy?

PH: We envision God’s Kingdom reality where the biblical foundations of gender equality are fully lived out across the Church as women and men lead together, following their holy calling. We produce a biennial conference for women clergy, ministerial students, and Wesleyan holiness women serving as chaplains or ministers in the marketplace, and we provide resources and encouragement to those women year-round. 

WA: What denominations are represented in Wesleyan Holiness Women Clergy? 

PH: There are four sponsoring denominations: Church of the Nazarene, Church of God (Anderson, IN), the Free Methodist Church, and The Wesleyan Church. These denominations contribute annually to the operation of the organization and each appoints a representative to the WHWC Board for a four-year term.

Women from other egalitarian denominations or who are not affiliated with a denomination are welcome at our events and invited to explore our resources. We want to equip all called women for ministry!

WA: Has Wesleyan Holiness Women Clergy morphed or focused direction over the years?

PH: The vision has not changed significantly in the eighteen years since the first conference. We endeavor to engage, empower, and equip women to lead in the Church. We do that through annual conferences, and have done it through newsletters, booklets, blogs, a book (Faith and Gender Equity:  Lesson Plans Across the College Curriculum, 2007), a devotional book, and social media. 

However, we are energized in these days to connect women even more, across more denominations and platforms. We don’t want to just host a “reunion” every two years. We are always seeking ways to promote better pathways for the development and advocacy of women clergy.

WA: Over the years has awareness grown of some of the rich historical heritage of women in ministry in these denominations?

PH: Reviewing our archived articles, we have found many articles written about women in ministry in the past and have posted some of them at this link. We publish a blog that digs into history as well.

We want the Church, women and men, to be aware of the ongoing presence of women in ministry throughout the history of the Church (not just in our own denominations). At our [Her] Story conference, we shared four monologues that highlighted the history of women in ministry (Laura Smith Haviland, Rachel Bradley, Rosa Lee, and our WHWC founder, Susie Stanley).

We created an interactive timeline with these four women on it and asked the ladies at the conference to post themselves on the timeline. At conferences and through resources, we emphasize that we are part of a long line of leaders. It is wonderful to see college students contemplating their place on the timeline. 

WA: Are there resources WHWC produces or shares?

PH: In 2021, the Wesleyan Publishing House asked if we could develop a devotional book. Each WHWC denominational representative nominated a list of potential authors. I contacted them and cast the vision for the project. In the end, 25 weeks of devotional entries were created and contributed, and This Holy Calling was the result. The final page of This Holy Calling is entitled “Your Called Voice” to let readers know they have something to add to this ongoing story of women in ministry leadership. (We invite women clergy who would like to submit proposed contributions to future volumes to contact phammond (at) swu (dot) edu.)

WHWC also hosts a blog and shares content through our Facebook and Instagram pages and shares videos from our conferences on YouTube. We encourage researchers who are writing on women in ministry to let us know so we can build a list of current, available titles.

We are a board of volunteers who make up our conference planning committee and communications team, so we depend on our sponsoring denominations and people who believe in our work to contribute to our work. This includes the contribution of intellectual resources. We are committed to providing the full story of women in ministry and can do that when others contribute and share resources with us.


Learn more at whwomenclergy.org. For those who enjoy the conference sessions on YouTube, shirts remain available for a very limited time at https://www.bonfire.com/store/whwc/

El Carácter de un Wesleyano

En estos días se está hablando mucho en mi (ciertamente muy limitado) sector del mundo sobre lo que significa ser wesleyano. En este caso, “wesleyano” no se refiere a una denominación en particular, sino a una corriente teológica más amplia que nació a través de un movimiento del siglo XVIII y que se definió en gran medida por los comentarios y sermones de John Wesley.

El propio Wesley escribió una vez un tratado llamado “El Carácter de un Metodista.” Según su definición, un metodista es feliz, lleno de amor, orante, puro de corazón, de espíritu de servicio, conocido por su fruto.

En esta época, parece importante articular más los distintivos que nos hacen metodistas. En mi propio estudio, descubrí esta fuerte reflexión sobre el carácter de un wesleyano escrita hace más de una década por Kent Hill, entonces presidente de Eastern Nazarene College. Sus pensamientos resuenan, así que los comparto como un punto de partida para su propia formación de una definición de lo que significa ser wesleyano.

¿Qué significa ser wesleyano?

Primero, ser wesleyano significa reconocer la primacía de la autoridad bíblica. John Wesley nunca dejó ninguna duda en cuanto a sus convicciones en esta área. En una carta de 1739, declaró inequívocamente: “No permito otra regla, ya sea de fe o de práctica, que las Sagradas Escrituras …” Wesley se tomó tan en serio que las Escrituras desempeñaran el papel principal en lo que pensaba y en cómo vivía, que sus sermones y cartas están impregnados de frases bíblicas. Se convirtió en parte de su propio lenguaje.

En segundo lugar, ser wesleyano significa ser consciente y orgullosamente parte de la amplia y antigua tradición de la fe cristiana. No pertenecemos a una secta religiosa que nació a mediados del siglo XVIII. En 1777, en la fundación de City Road Chapel en Londres, Wesley describió el movimiento del metodismo de esta manera: “El metodismo, así llamado, es la religión antigua, la religión de la Biblia, la religión de la Iglesia primitiva, la religión del Iglesia de Inglaterra. Esta vieja religión … no es otra que el amor, el amor de Dios y de toda la humanidad.” Si somos fieles a nuestra herencia wesleyana, no solo podemos, sino que estamos obligados a, basarnos ampliamente en la tradición cristiana.

En tercer lugar, ser wesleyano no solo permite, sino que requiere que seamos ecuménicos. Aunque John Wesley creía firmemente en sus convicciones teológicas, nunca perdió de vista el hecho de que el Cuerpo de Cristo es mucho más grande que cualquier tradición o perspectiva teológica. No barrió bajo la alfombra las importantes divisiones teológicas que existían, ni permitió que esas diferencias nublaran la realidad más amplia de que lo que tenemos en común a través de los credos es de primordial importancia. En el ecumenismo de Wesley, hubo un compromiso con una humanidad común en Cristo.

Cuarto, ser wesleyano significa afirmar la doctrina cardinal de la justificación por gracia a través de la fe. La salvación se basa en los méritos de la justicia de Cristo y se apropia por la fe, que es un don de la gracia de Dios. Wesley insistió en que debemos responder al regalo de Dios mediante actos de obediencia que fluyen de la fe. Wesley creía que los humanos nunca pueden hacer lo suficiente para merecer la salvación; sin embargo, enseñó que Dios en su soberanía nos concede una medida de libertad para responder a su gracia transformadora, y si nos negamos a responder, entonces no seremos salvos ni transformados.

En quinto lugar, ser wesleyano significa reconocer que la gracia de Dios es “transformadora” y “perdonadora.” Esto se encuentra en el meollo de lo que se puede llamar el distintivo teológico central del pensamiento de John Wesley: la búsqueda, por la gracia de Dios, de la santidad o santificación. La gracia es más que la “gracia creadora” que ha formado todas las cosas. Es incluso más que la gracia “perdonadora” que nos perdona nuestros pecados. Es la gracia “transformadora” que, por obra del Espíritu Santo, nos permite conformarnos cada vez más a la imagen de Jesucristo.

En sexto lugar, ser wesleyano significa ser apologistas efectivos de la fe cristiana. La vida y el ministerio de John Wesley reflejan una respuesta convincente al mandamiento registrado en 1 Pedro 3: 15-16: “Al contrario, honren en su corazón a Cristo, como Señor, y manténganse siempre listos para defenderse, con mansedumbre y respeto, ante aquellos que les pidan explicarles la esperanza que hay en ustedes. Tengan una buena conciencia, para que sean avergonzados aquellos que murmuran y dicen que ustedes son malhechores, y los calumnian por su buena conducta en Cristo.” (RVC) Si reflejamos una perspectiva wesleyana, cultivaremos oportunidades para usar las Escrituras, la amplia tradición cristiana, la razón y la experiencia en defensa de la fe. Y lo haremos de una manera que muestre moderación y amor frente a las críticas.

Séptimo, para ser wesleyano se requiere un compromiso con el discipulado y la responsabilidad. Específicamente, requiere de nosotros un compromiso con la importancia del discipulado cristiano estructurado. En junio de 1779, Wesley escribió en su diario: “Este mismo día escuché muchas verdades excelentes pronunciadas en la kirk (iglesia). Pero, como no había ninguna aplicación, era probable que hiciera tanto bien como el canto de una alondra.” Además de la participación en pequeños grupos de rendición de cuentas, Wesley insistió en la importancia de las devociones privadas, la participación en reuniones más grandes de la iglesia, la toma de los sacramentos, y los actos de misericordia.

Octavo, ser wesleyano significa estar involucrado en ministerios compasivos. John Wesley siempre creyó que era imperativo que un seguidor de Jesucristo estuviera simultáneamente comprometido con la relación vertical esencial con su Creador y con la relación necesaria y redentora con el resto de la Creación de Dios. Si este último no está presente, Wesley insistió en que hay algo fundamentalmente incorrecto en el primero. Ninguna posición podría estar más claramente arraigada en Cristo, quien declaró en Mateo 25 que “todo lo que hiciste por uno de estos hermanos míos más pequeños, lo hiciste por mí.”

Ojalá que en nuestros días veamos un renacimiento del metodismo con tal fuerza y ​​carácter que recupere su capacidad de acoger y hacer avanzar el Reino de Dios.


La traducción por Rev. Dr. Edgar Bazan/Translation by Rev. Dr. Edgar Bazan.


Featured image courtesy Mateus Campos Felipe for Unsplash.

Cómo es la Providencia

A veces parece que las personas que provienen de orígenes metodistas wesleyanos tienen una relación “a distancia” con la idea de la providencia. En su nivel más básico, la providencia es la actividad de Dios que lleva a cabo los planes redentores de Dios para su creación. Es Dios elaborando un plan de rescate para la creación, y la idea de que Dios está trabajando detrás de escena sin nuestra participación o cooperación es un poco desconcertante para la sensibilidad wesleyana. Porque después de todo, ¿no somos nosotros las personas que creemos en la gracia cooperante (es decir, que hay un grado de cooperación en el que participamos cuando se trata de la obra salvadora de Dios)? Somos el movimiento que enfatiza el libre albedrío humano y nuestra capacidad para elegir o rechazar el don de la gracia que Dios ofrece. “Providencia” simplemente suena demasiado a esa gente reformada o calvinista, pensamos. Pero si miramos más de cerca, vemos que el fundador de nuestro movimiento, John Wesley, tenía una comprensión muy sólida de la providencia divina. Entonces, ¿qué debemos pensar sobre la providencia como wesleyanos?

Describamos lo que no es la providencia. La providencia no significa que no tengamos libre albedrío. La providencia de Dios no descarta la libertad humana. La Providencia no se opone a la cooperación con Dios. La providencia no significa que estemos “fuera del apuro” o que no tengamos sentido de responsabilidad cuando se trata de crecimiento espiritual. Más bien, cooperamos con Dios a medida que crecemos en nuestra fe al practicar disciplinas espirituales, o los “medios de la gracia.”

Entonces, ¿qué es la providencia?

La Providencia está en el corazón de la teología cristiana. Los cristianos a lo largo de los siglos, aunque ha habido excepciones, han afirmado que Dios no es simplemente un relojero que puso el universo en movimiento y desde entonces lo ha dejado desatendido para sus propios fines. Más bien, la providencia afirma que Dios está obrando detrás de escena, a veces de manera imperceptible, pero obrando de todos modos. Basándose en siglos de comprensión cristiana, el difunto teólogo Thomas Oden definió la providencia como “la expresión de la voluntad, el poder y la bondad divinos a través de los cuales el Creador conserva a las criaturas, coopera con lo que sucederá a través de sus acciones y las guía en sus propósitos a largo plazo.” [1] La Providencia es tanto evidencia del amor de Dios por su creación como de su soberanía.

John Wesley tenía fuertes convicciones con respecto a la providencia de Dios. Con su enfoque de ambos / y, Wesley compartió una gran comprensión de la naturaleza de Dios y de la vida del discípulo cristiano a través del lente de la providencia. En su sermón, Sobre la Providencia, Wesley instó: “No hay casi ninguna doctrina en todo el ámbito de la revelación, que sea de mayor importancia que esta. Y, al mismo tiempo, hay pocos que sean tan poco considerados, y quizás tan poco comprendidos.” [2]

Mientras que los pensadores cristianos durante siglos afirmaron la omnisciencia y omnipresencia de Dios, Wesley reconoció que nuestro limitado entendimiento humano tiene problemas para comprender el concepto de la naturaleza providencial de Dios. Wesley enfatizó que deberíamos sentirnos humildes por el hecho de que Dios, infinito en sabiduría y poder, aún se preocupa por el bienestar de su creación. Wesley señaló que mientras que para Dios todas las cosas son posibles, “El que puede hacer todas las cosas no puede negarse a sí mismo.” [3] Aunque está dentro del poder de Dios destruir todo pecado y maldad en el mundo, por ejemplo, esto contradeciría La naturaleza de Dios. En particular, esto contradiría el hecho de que la humanidad fue creada a la imagen de Dios. Sin embargo, Wesley aclaró, aquí es donde la providencia de Dios entra en la ecuación. Si bien Dios permite que los seres humanos elijan entre el bien y el mal, la providencia de Dios es una obra, “para ayudar al hombre [sic] a alcanzar el fin de su ser, a obrar su propia salvación, en la medida en que se pueda hacer sin coacción, sin anular su libertad.” Wesley visualiza la providencia de Dios operando en un “círculo triple” dentro de la creación. [4]

Primero, observó Wesley, todo el universo está gobernado por Dios, incluidos los movimientos del sol, la luna y las estrellas, así como la vida animal. Más allá de este gobierno, Wesley describe tres círculos de la providencia de Dios. El primero de los tres círculos abarca a toda la humanidad. Dentro de este círculo, la providencia de Dios obra en el mundo … El segundo círculo incluye “todos los que profesan creer en Cristo.” [5] Dentro de este círculo, Dios está obrando … El círculo final y más íntimo, abarca, “verdaderos cristianos, aquellos que adoran a Dios, no sólo en forma, sino en espíritu y en verdad. Aquí están incluidos todos los que aman a Dios, o, al menos, verdaderamente temen a Dios y obran justicia; todos en los cuales está la mente que estaba en Cristo, y que caminan como Cristo también caminó.” [6] (Es interesante que Wesley argumentó que es dentro de este círculo que se realiza Lucas 12: 7: “Lo mismo pasa con ustedes, pues hasta los cabellos de su cabeza están todos contados. Así que no teman, pues ustedes valen más que muchos pajarillos.” [7] Él comentó: “Nada relativo a estos es demasiado grande, nada demasiado pequeño, para su atención.” [8] Mientras que Dios está preocupado por todos en su creación, Wesley creía que el Señor presta especial atención a aquellos que son seguidores totalmente devotos de Jesús).

A lo largo de sus escritos, incluyendo su diario y cartas, Wesley notó en muchas ocasiones el “tren de providencias” que Dios obró en situaciones particulares. A menudo atribuye palabras descriptivas adicionales como, “poco común,” “varios,” “maravilloso,” y “completo” para describir con más detalle estos casos en los que Wesley observó la mano de Dios obrando en la vida de los cristianos. Enfatizó que si bien Dios ha establecido leyes generales que gobiernan el universo, Dios es libre de “hacer excepciones a ellas, cuando le plazca.” [9] Para Wesley, el cuidado de Dios por la creación y especialmente por los seres humanos no se ve obstaculizado por las leyes del universo.

En la conclusión de su sermón, Wesley anima a los cristianos a poner toda su confianza en el Señor y no temer. La providencia de Dios significa que podemos confiar en él incluso cuando parece que nuestro mundo o el mundo entero se está desmoronando. Él no niega que enfrentaremos desafíos y dolores, sino que debemos caminar humildemente ante Dios y confiar en que “Para los que aman a Dios todas las cosas les ayudan a bien, a los que conforme a su propósito son llamados.” [10] La esperanza del cristiano es en el Señor que no solo gobierna el universo, sino que también se preocupa especialmente por los que siguen a Dios. Dios conoce la cantidad de cabellos que tienen en la cabeza. Ningún detalle escapa a su atención. La providencia de Dios nos da esperanza tanto para nuestro presente como para nuestro futuro. No se trata simplemente de decir que “todo sucede por una razón,” porque Dios no es la fuente del mal o el caos. Sin embargo, podemos confiar en que detrás de todo, Dios está obrando. No significa que todo nos irá bien, pero sí significa que Dios está con nosotros en cada paso del camino. Quizás esa fue la motivación de John Wesley en su lecho de muerte cuando pronunció las palabras: “Lo mejor de todo, es que Dios está con nosotros”. [11]


[1] Oden, Thomas C. Classic Christianity: A Systematic Theology. HarperCollins. Kindle Edition.

[2] John Wesley, “On Divine Providence” (1786), in The Works of John Wesley, ed. Thomas Jackson, 14 vols.,(Grand Rapids, MI: Baker Books, 2007), 6:315; hereafter cited as Works (Jackson).

[3] Ibid, p. 317

[4] This idea is from Thomas Crane in A Prospect of Divine Providence, which Wesley included in his Christian Library.

[5] Ibid, p. 319

[6] Ibid.

[7] The Holy Bible: English Standard Version, (Wheaton, IL: Crossway Bibles, 2016).

[8] Ibid., p. 320

[9] Ibid, p. 322

[10] Romans 8:28. The Holy Bible: English Standard Version, (Wheaton, IL: Crossway Bibles, 2016).

[11] Ken Collins, John Wesley: A Theological Journey, (Nashville, TN: Abingdon Press, 2003), p. 268.


Featured image courtesy Goh Rhy Yan on Unsplash.


La traducción por Rev. Dr. Edgar Bazan

Entrevista: Aaron Perry y el Liderazgo a la Manera Wesleyana

Wesleyan Accent habló con el Dr. Aaron Perry sobre Liderazgo en el Estilo Wesleyano, un volumen que editó con el Dr. Bryan Easley.

Acento Wesleyano: Este verano, usted y Bryan Easley publicaron una colección de ensayos de 450 páginas sobre, El Liderazgo al Estilo Wesleyano: Una Antología para Formar Líderes en el Pensamiento y la Práctica Wesleyanos. Ha sido elogiado por voces notables como la Dra. Jo Anne Lyon e incluye ensayos de nombres familiares como Lovett Weems, Will Willimon, Laceye Warner y … ¿el calvinista Richard Mouw? Espera, ¿cómo lo incluiste?

Dr. Aaron Perry: A menudo, el malestar Wesleyano con el Calvinismo se centra en la doble predestinación sin considerar que en realidad hay mucho más en el Calvinismo. Escuché al profesor Mouw hablar sobre la santidad y el pensamiento Wesleyano en una reunión de estudiantes graduados en Indianápolis en 2014. La visión del profesor Mouw en términos de teología política claramente ayudan a formar los valores Wesleyanos y la eficacia en la misión y, como resultado, el liderazgo. Encuentro este artículo único en su apreciación útil y desafío de las formas de avivamiento y cómo puede ser tanto una ayuda y un obstáculo para los líderes. Sin embargo, el Dr. Mouw aprecia claramente la teología de un corazón cálido y cómo la transformación personal es vital para la efectividad del líder.

WA: ¿Qué te inspiró a recopilar pensamientos particularmente sobre el liderazgo al estilo Wesleyano, en lugar de escribir un libro sobre liderazgo y Wesleyanismo? ¿Por qué una colección? ¿Por qué liderazgo?

AP: Me estaba preparando para los exámenes integrales de mi doctorado en Liderazgo Organizacional. Imaginé una colección como la mejor manera de obtener lo que necesitaba para la preparación que estaba haciendo: ¡hacer que otros escribieran sobre sus intereses y fortalezas mientras yo estudiaba! Cuando las personas escriben sobre sus fortalezas e intereses, a menudo también utilizan su propia experiencia. Durante mi trabajo de doctorado, enseñé a estudiantes ministeriales adultos. Me encontré con estudiantes brillantes, enfocados y motivados, pero que estaban preocupados por la educación formal. Vi una oportunidad de combinar trabajos académicos que involucrarían a una variedad de lectores. Queríamos un libro que ayudara a los practicantes a pensar y a los pensadores a practicar.

WA: ¿Cómo describiría el liderazgo de John Wesley? ¿Cómo describiría el impacto de su teología en la práctica del liderazgo?

AP: John Wesley modeló una conexión profunda entre la práctica y la reflexión. Uno no puede ser Wesleyano y permanecer inactivo frente al quebrantamiento del mundo. El liderazgo de John Wesley fue intensamente práctico, destinado a hacer diferencias en la vida de la gente común. Al mismo tiempo, el liderazgo de Wesley condujo a una fortaleza a largo plazo a través de las bandas, clases, y sociedades. La fe de Wesley en “todo el evangelio para todo el mundo” tuvo un impacto profundo en la amplitud del potencial de liderazgo que vio en una variedad de personas.

WA: El libro incluye secciones sobre “El Liderazgo Wesleyano en el Mundo Posmoderno,” “Reflexiones Bíblicas y Teológicas,” “Perspectivas Históricas,” “Teoría y Principios del Liderazgo,” y “Liderazgo en el Ministerio.” ¿Por qué cree que la teología Wesleyana tiene recursos para contribuir a estas discusiones? ¿Crees que las contribuciones Wesleyanas se han pasado por alto en el pasado?

AP: Estoy más convencido de que los teólogos Wesleyanos tienen algo que decir sobre el tema, más allá de la teología Wesleyana. Ha habido voces Wesleyanas fuertes e importantes en el pasado, pero la naturaleza del liderazgo es que siempre se está hablando una nueva palabra a la luz de la actividad continua de Dios en el mundo, construyendo sobre estructuras establecidas, abordando problemas que no se podrían haber abordado antes y desafíos atractivos que no existían anteriormente. Los teólogos Wesleyanos deben hablar desde sus raíces y tradición, pero siendo conscientes de sus propios contextos: geográficos, económicos, culturales, etc. El resultado, creo, es una variedad de perspectivas y énfasis de una tradición común y un conjunto de valores.

 WA: ¿Hubo algo que los sorprendió a ambos mientras editaban esta colección, ideas o reflexiones que no anticiparon? ¿Qué aprendió sobre el liderazgo al estilo Wesleyano?

AP: No me sorprendió nada; con lo que quiero decir, encontré lo que esperaba encontrar: académicos y practicantes Wesleyanos que habían reflexionado profundamente sobre el tema del liderazgo más allá de arreglos rápidos o soluciones simples, mientras que al mismo tiempo tenían un aprecio profundo por conocimientos prácticos. Encontré académicos que estaban profundamente involucrados en la formación de personas a la imagen de Cristo y estaban interesados ​​en el liderazgo ya que podría facilitar la visión parroquial global. Sin embargo, me sorprendió gratamente la forma en que se recibió y promocionó el libro y, por supuesto, ¡espero que continúe!

El Dr. Aaron Perry es Profesor Asistente de Ministerio Cristiano y Cuidado Pastoral en Wesley Seminary en Marion, Indiana. Es un ministro ordenado en la Iglesia Wesleyana y ha contribuido a Wesleyan Accent. Lea sus otras publicaciones de Wesleyan Accent aquí.


La traducción por Rev. Dr. Edgar Bazan


Featured image courtesy Natalie Pedigo on Unsplash

El Poder de la Oración

Hace años, cuando me uní a Facebook, muchos cristianos no sabían qué pensar de la nueva plataforma de redes sociales. Uno de mis mentores renunció a Facebook y me explicó los peligros de conectarse con personas a través de Internet. Estaba tratando de convencerme de que la plataforma no tenía valor redentor.

 “Puedes ser amigo de gente que ni siquiera conoces.” “Eso no es seguro” advirtió.

Ella no fue la única que hizo sonar las alarmas, pero yo estaba en la escuela de posgrado y lo veía como una forma de conectarme con personas más allá del aula.

Después del “tsk, tsk, tsk,” mi objetivo era usar las redes sociales para algo más que mirar actualizaciones de estado e imágenes. Comencé a orar por las personas en sus cumpleaños, cuando aparecían al azar en mi “feed” o cuando actualizaban sus estados. No siempre les dije, pero oré.

Amo orar. No siempre comprendo el misterio de la oración, pero conozco su poder. Lo sé por mis propias experiencias y por lo que he leído en las Escrituras; hablar con Dios es fundamental para mí. Ayuda a activar mi fe, restaura mi esperanza cuando decae y me recuerda que Dios siempre está conmigo.

En algunos de los días más oscuros de mi vida, oré para que Dios iluminara mi situación. Puedo recordar haber escrito en mi diario esta sabiduría de Santiago 5: 13a: “¿Hay alguien entre ustedes, que esté afligido? Que ore a Dios.” Y luego del Salmo 27: 1,“El Señor es mi luz y mi salvación; ¿A quién temeré? El Señor es la fuerza de mi vida; ¿de quién tendré miedo?”

Algunos días, no siempre sé las palabras para orar. Cuando estaba angustiada en medio de una transición difícil, encontré consuelo en lo que el apóstol Pablo escribió en Romanos 8:26: “De la misma manera, el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad. No sabemos por qué debemos orar, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos sin palabras.”

Fue un gran consuelo para mí saber que el Espíritu estaba intercediendo por mí los días en que había orado todas las palabras que sabía orar.

Cuando la aplicación de fotos en mis dispositivos comenzó a proporcionar collages de eventos y Facebook comenzó a proporcionar recuerdos, me molestó. Algunas de las imágenes eran buenos recuerdos que quería revivir; pero algunos de los recuerdos incluían personas y situaciones que quería olvidar.

“¿De verdad Facebook, una foto de cuando jugaba voleibol en seminario hace 13 años? ¿No tienes nada más reciente o halagador?”

Sin embargo, miré a las personas en las fotos y me pregunté dónde estaban y qué estaban haciendo. No podía recordar todos sus nombres, pero recordaba cosas sobre ellos. A algunos los tuve que buscar para recordarlos. A algunos todavía los conocía porque éramos amigos de Facebook.

Entonces me pregunté: ¿qué pasaría si comenzara a orar por las personas que aparecían en collages y recuerdos? ¿Cuáles serían las oraciones, especialmente para los collages que muestran a personas con las que no había hablado en años?

Me di cuenta de que podía agradecer a Dios por las temporadas que estas personas estaban en mi vida.

Podía agradecer a Dios por lo que significaban para mí en ese momento y orar por la curación en situaciones en las que nuestras separaciones eran menos amigables. ¿Qué pasa si oro por ellos en sus circunstancias actuales o por lo que sea que estén haciendo ahora?

No tuve que decírselos. Podría simplemente orar. Así que lo hice y lo hago.

Soy de un linaje de personas que oran.

Muchas mañanas me despertaba con el sonido rítmico de mi madre orando, clamando a Dios por las personas, los lugares y las situaciones. Ella tiene una sala de oración y un muro de oración. Allí coloca fotografías de personas por las que está orando.

Cuando mi madre celebró un cumpleaños histórico el año pasado, oró por cada uno de sus nietos y bisnietos. Y cuando nació su primer tataranieto a mediados de junio, una de las primeras imágenes que surgieron fue la de ella orando por él. Es el comienzo de la quinta generación viva de nuestra familia.

Rev. Arlene Bates, Photo Credit: Tonyka Thomas

A menudo, mi madre nos llevaba a visitar a mi bisabuela materna, Lelia Mincy White. Mis cuatro hermanas y yo nos dispersábamos por la sala del apartamento de un dormitorio mientras mi madre y su abuela estudiaban las Escrituras y oraban. Recuerdo una visita en particular cuando mi bisabuela se levantó de la mesa y entró en la sala de estar. Ella puso sus manos sobre cada uno de nosotros y oró por nosotros.

Cuando murió mi bisabuela, la encontraron arrodillada junto a su cama, probablemente orando.

Después de la muerte de mi abuela materna, se compartieron cuadernos llenos de oraciones que había escrito. Oraba por muchas cosas por escrito, pero a menudo le recordaba a Dios quién es él y cuánto más poderoso es que un presidente—quien en el momento de una oración, estaba arruinando la economía.

No pretendo saber todo lo que necesito saber sobre la oración. No entiendo ni sé por qué se responden algunas oraciones y, aparentemente, otras no. No sé por qué algunas respuestas llegan rápido y otras lentamente.

Pero sé que Dios escucha y contesta las oraciones. Dios permite que la gente ore por ti incluso cuando no lo sabes. He llegado a comprender que incluso en mis momentos de duda y cuestionamiento, Dios todavía está escuchando, y todavía contesta las oraciones, y que el tiempo de Dios es perfecto.


La traducción por Rev. Dr. Edgar Bazan


Featured image courtesy Timothy Eberly on Unsplash

Edgar Bazan ~ No Más Redes Vacías

Después de esto, Jesús se manifestó otra vez a sus discípulos, junto al lago de Tiberias; y lo hizo de esta manera: Estaban juntos Simón Pedro, Tomás, conocido como el Dídimo, Natanael, el de Caná de Galilea, los hijos de Zebedeo, y otros dos de sus discípulos.  Simón Pedro les dijo: «Voy a pescar.» Ellos le dijeron: «También nosotros vamos contigo.» Fueron, y entraron en una barca; pero aquella noche no pescaron nada. Cuando ya estaba amaneciendo, Jesús se presentó en la playa; pero los discípulos no se dieron cuenta de que era Jesús.  Y él les dijo: «Hijitos, ¿tienen algo de comer?» Le respondieron: «No». Él les dijo: «Echen la red a la derecha de la barca, y hallarán.» Ellos echaron la red, y eran tantos los pescados que ya no la podían sacar. – Juan 21:1-6

“Voy a pescar”, dijo Peter. ¿Y por qué no? A los discípulos se les dijo que esperaran a Jesús en Galilea. ¿Pero tuvieron que esperar sentados y sin hacer nada? La pesca era su medio de vida. También pueden ganar algo de dinero mientras esperan. Así que, todos se juntaron en un bote y se fueron. Estuvieron en el agua toda la noche, pero no pescaron ni un pez. No usaban cañas de pescar, anzuelos y gusanos. Sino que arrastraban su red a través del agua. Si hubiera peces en esas aguas, su red los habría atrapado. Pero nada fue atrapado; no un pez.

Ahora, era de madrugada, y estaban cansados, probablemente exhaustos cuando una voz de la orilla grita: “¿Tienes algo que comer, han pescado algo?” Aabemos que era Jesús, pero ellos no. Entonces, vamos, Jesús, ¿en serio? Quiero decir, él no preguntó porque no sabía, ¿estaba jugando con ellos? Tal vez.

De todos modos, puedo ver la frustración de los discípulos que tienen que responder a esta pregunta y se ven obligados a admitir su absoluta derrota: “¡No!” contestaron, ciertamente con molestia.

Amigos, usted y yo hemos pescado en esas mismas aguas, ¿no? Y no me refiero al mar de Galilea, pero cuando pusimos todo en un matrimonio para hacerlo maravilloso, pero al final, nuestra red volvió a estar vacía. Hemos invertido sangre, sudor y tiempo en un trabajo, pero la compañía se redujo y nuestra red volvió a estar vacía. Hemos pescado toda la noche en esas mismas aguas, construyendo relaciones con los miembros de la familia solo para ser lastimados, poniendo nuestro dinero en inversiones “seguras” solo para descubrir que no eran tan seguros como nos dijeron, dedicando nuestro tiempo y energía a construir nuestra congregación solo para ver los números y ofrendas reducirse.

En muchos sentidos, esta también es nuestra historia. Nuestro momento de “ir a pescar” ocurre cuando estamos haciendo todo lo posible para ganarnos la vida, criar una familia y hacer el bien. Pero, como entonces, una y otra vez, nuestras redes vuelven vacías.

Es difícil, es desalentador, y es comprensible, incluso justo, molestarse, como muchos.

Pero ahí es cuando suceden los milagros, cuando estamos listos para escuchar y hacer lo que sea necesario para hacer las cosas bien.

De vuelta a la historia. Mientras Pedro y los demás seguían echando las redes, una y otra vez, Jesús los encuentra. No lo estaban buscando, ni sabían que era él cuando escucharon su voz. Los discípulos no lo reconocieron. En su derrota, frustración, ira, impotencia y cualquier otra cosa que haya habido con ellos en el bote, Jesús viene a ellos y les da instrucciones sobre qué hacer para hacer las cosas bien.

Verán, sus ojos estaban cerrados, pero no sus oídos, es decir, incluso si no podían reconocer, ver o sentir la presencia de Jesús, podían oír su voz: “Echen la red al lado derecho del bote, y hallaran peces.”

Si hubieran sabido que era Jesús, ciertamente habrían hecho lo que les dijo. Pero ellos no lo sabían. Por lo tanto, ellos actuaron en fe.

Aquí está la clave de esta situación particular: Jesús les dio tanto el mando como la promesa. “Echen la red … y encontrarán.” Actuaron en obediencia fiel porque eso es lo que hace la fe. Oye y obedece, incluso cuando lo que se llama parece completamente sin sentido. Con esto, Jesús básicamente dijo: “si haces lo que yo digo, serás bendecido”.

Esto es muy similar a lo que Jesús dijo en Lucas 6: 46-49,

¿Por qué me llaman ustedes “Señor, Señor”, y no hacen lo que les mando hacer? Les voy a decir como quién es el que viene a mí, y oye mis palabras y las pone en práctica: Es como quien, al construir una casa, cava hondo y pone los cimientos sobre la roca. En caso de una inundación, si el río golpea con ímpetu la casa, no logra sacudirla porque está asentada sobre la roca. Pero el que oye mis palabras y no las pone en práctica, es como quien construye su casa sobre el suelo y no le pone cimientos. Si el río golpea con ímpetu la casa, la derrumba y la deja completamente en ruinas.

La enseñanza aquí en Lucas es que, si hacemos lo que él dice, aun cuando enfrentemos desafíos, los sobreviviremos y seremos fructíferos. “Si construyes tu vida sobre mis mandamientos y enseñanzas, serás bendecido.”

Esta es una promesa para todos los que escuchan y siguen las enseñanzas de Jesús. Y, este es el mismo tipo de enseñanza que encontramos aquí con los discípulos que tienen redes vacías, pero luego actúan con fe de acuerdo con lo que Jesús les pidió que hicieran.

De la misma manera, Jesús nos da tanto el comando como la promesa: “Echa tu red”, Él ordena, “en el lado derecho del bote”, y promete, “hallaran peces.”

Esta es una increíble palabra de esperanza para cada uno de nosotros hoy. Puedes estar listo para abandonar toda esperanza, empacar e irte. Puedes estar listo para renunciar a tu cónyuge, tus hijos, tu fe o cualquier otra cosa que pueda estar vacía en este momento. Pero si es Dios quien te dirige a hacer algo al respecto, Dios hará un milagro. Si Dios te está ordenando que abordes tus desafíos de una manera diferente, escucha y sigue porque estas cerca de la bendición.

Entiendo que a veces tenemos que abandonar las redes vacías, pero también sé que a menudo perdemos la bendición de tener redes llenas, es decir, relaciones sanas, trabajos exitosos, vidas satisfactorias porque nos damos por vencidos en lugar de actuar conforme a lo que sabemos que Dios nos pide que hagamos.

Verás, si Dios te está ordenando que actúes, es porque hay una promesa al otro lado. Dios no hace promesas vacías. Las redes pueden estar vacías de vez en cuando, pero la Palabra de Dios nunca está vacía y siempre cumple su propósito.

Tal vez te preguntes, ¿cómo sé qué hacer? Es decir, puedo ver a los discípulos preguntándose lo mismo cuando Jesús les dijo que tiraran las redes del lado derecho.

El “lado derecho,” ¿dónde está eso? ¿No hemos estado pescando correctamente? ¿Qué quiere decir con “el lado derecho del bote”? El lado derecho es donde Jesús dirige tu vida y ha pusto sus promesas. Pescar en el lado derecho del bote es vivir siguiendo los pasos de Jesús.

Esto es lo que pasa con las promesas de Dios y la razón por la que a veces tenemos dificultades para recibirlas: no se trata solo de la fe sino de la alineación. No es suficiente creer bien, sino vivir bien. Para muchos, la falta de fe no es el problema, pero sí la alineación (con Dios). Quizás el desafío no sea que no sabemos cómo creer, sino que no sabemos cómo seguir.

¿Ves el punto aquí? Quizás nuestras redes estén vacías no porque carezcamos de fe sino porque nuestras acciones no la reflejan. Podemos decir que creemos y amamos a Dios, pero podemos tratar a los demás con desprecio, y ahí es donde la falta de alineación nos hace quedar vacíos una y otra vez. Es por eso que perdemos oportunidades en la vida para el éxito. Por eso perdemos a las personas que amamos. Es por eso que seguimos yendo de relación en relación, de trabajo en trabajo, de iglesia en iglesia porque no estamos haciendo lo que se nos dice. Seguimos pescando en el lado izquierdo, haciendo lo incorrecto.

Entonces, cuando Jesús dice, tira la red en el “lado derecho del bote” se trata tanto de creer como de realinearnos. Y lo hermoso es que, una vez que actuemos, encontraremos las bendiciones en nuestras vidas.

No hay un matrimonio aquí, una relación aquí, que no pueda fortalecerse, beneficiarse o salvarse siguiendo las instrucciones de Jesús para nuestras vidas. No hay una crisis financiera, un problema de salud, un problema de trabajo, una preocupación de ningún tipo por la que Dios no nos guíe mientras escuchamos fielmente su voz y actuamos de acuerdo con su sabiduría.

La conclusión es que las promesas de Dios son firmes pero no se dan en cualquier lugar y en todas partes. Si los discípulos hubieran soltado su red en el lado izquierdo del bote, habría vuelto vacía.

Del mismo modo, nuestras redes continuarán volviéndonos vacías hasta que aprendamos a confiar en el llamado y la invitación del Cristo resucitado. Las verdaderas bendiciones de Dios para tu vida, matrimonio y familia crecerán a medida que construyas tu vida sobre las enseñanzas de Jesús.

Amigos míos, la invitación de hoy es escuchar a Jesús y seguir sus instrucciones. No más redes vacías.

La fotografía: Dave Herring para Unsplash.